miércoles, 30 de marzo de 2011

BLOQUE I: Organización y gestión de instituciones y programas educativos




MAPA CONCEPTUAL DE ORGANIZACIÓN EDUCATIVA


DEFINICIÓN PROPIA DE ORGANIZACIÓN


 Tras el estudío del tema, yo definiría organización escolar como la ciencia que tiene por objeto el estudio de los centros educativos, teniendo en cuenta la interrelación de componente, elementos y estructura con el fin de favorecer los aprendizajes y proporcionar la educación




REFLEXIÓN ARTICULO: HACIA UN ESTILO DE APRENDIZAJE DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS
"Jose Carmona Andujar"

Articulo explicativo de orientación escolar, el cual describe a ésta como un ser vivo que nace, crece, y se desarrolla a lo largo de su existencia. Destaco como comparación de la orientación educativa a un hospital, para decir que la atención educativa a cada educando se corresponde con el tratamiento de aquel a cada uno de sus pacientes, (educación individualizada). 

            Nos destaca la importancia para la orientación del dinamismo para que consiga mejorar actualizando sus potenciales. Una escuela dinámica  nos dice que es aquella con una compenetración entre estabilidad y cambio, que apoya su actividad en el trabajo en equipo, que sigue líneas de mejora en procesos sistemáticos de auto evaluación y todo ello para conseguir un aprendizaje organizativo. Comento también  lo que el autor denomina como organizaciones estancadas, en las cuales no existen percepción de fracaso, el las que el aula es estanca, en la cual es difícil emprender procesos de cambio. Pienso que tenemos que tener ambas en cuenta, una para seguir mejorando y otra para ver todo lo que hemos hecho mal y no debemos olvidar para que no vulva a repetirse.

            Habla también de la importancia de la orientación que aprende, que tiene capacidad de diagnosticar, que aborda sistemáticamente la solución de sus problemas, que consolida su propio aprendizaje y que está en buena disposición para transferir el saber adquirido. Todo esto da explicación a las primeras palabras del autor cuando dice que la organización es un ser vivo y así la debemos considerar para extraer todo su jugo, como lo extraeríamos de  cualquier persona.

            Al igual que una persona la orientación organizativa según el autor tiene distintos tipos de aprendizaje; habilidad y capacidad. Para mi después  de la lectura el que más me ha marcado es el de tecnológico científico ya que da importancia al saber por que se hace (explicación de la realidad de las organizaciones) ante el hacer por hacer. Aunque como dice el autor hay que tener en cuenta los dos tipos de aprendizajes para que exista una innovación optimizadora del contexto educativo, los dos aportan cosas.

            Por ultimo indicar que me ha parecido muy importante el punto de los indicadores del aprendizaje organizativo  para no perder el sentido de la escuela que aprende, esta nunca debe olvidarse de; la singularidad de cada alumno y enseñar en consecuencia, promover el desarrollo profesional de los profesores, potenciar las relaciones con la comunidad  educativa, fomentar una metodología colaborativa, planificar desde las experiencias pre y extraescolares de sus alumnos, diagnosticar sistemáticamente líneas de mejora, guiar un clima social adecuado, ser percibida como comunidad profesional de aprendizaje, que aprende de sus errores y considera lo más negativo del error el permanecer en él y por último concebir la calidad educativa como un referente.

 MAPA CONCPTUAL SOBRE TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN





EJEMPLO TEORIAS EXISTENCIALES "BANCOS DEL TIEMPO"

Cuelgo un triptico explicativo a modo de ejemplo de como funcionan los bancos del tiempo, por si a alguien le interesa, (comentado en clase ) como ejemplo de teorías existencialestas, concretamente , en aquellas que hay ausencia de organización escolar.





 REFEXIÓN ARTICULO “ORGANIZAR LA DIVERSIDAD”
Miguel Ángel Santos Guerra


            Tras la lectura de este articulo mi mente se ha ido a mi hijo de siete años, que actualmente está cursando segundo curso de primer ciclo de primaria, y me crea muchas incógnitas e incertidumbres.

            Nada más comenzar la lectura he pensado, dios mío, el centro y profesionales de mi hijo son y trabajan de forma homogénea, distribuyen por edad el aula, su metodología es idéntica, todos los horarios iguales, las evaluaciones, textos, normas, todo en contra de una organización a la diversidad, hasta nosotros como familia.

            Según transcurre la lectura comienzo a preguntarme y pienso: ¡en el centro de mi hijo hay apoyo para los alumnos con dificultades! ¿Es diversidad?. ¡Mi hijo con déficit de atención e hiperactividad tiene posibilidad de adaptación de exámenes y horarios especiales para realizarlos! ¿Están pensados desde la diversidad?. ¡Las tutorías son individuales y grupales!, ¿Están organizadas desde la diversidad?. ¡Cada ciclo cambia de aula (alumnos) obligatoriamente!. Respecto a esto me gustaría comentar que tras el cambio de mi hijo de infantil a primer curso de primer ciclo de primaria se realizó dicho cambio, mezclando  todas las áreas de infantil y creando nuevas aulas para primero de primaria. El aula de infantil de mi hijo tenia unas características especiales ya que todos, o la gran mayoría de los componentes eran muy movidos, y esto era sabido en todo el colegio “etiquetados”. Cuando se comunico que se agruparían de nuevo las aulas, y los niños del aula de mi hijo se unirían con otras aulas, hubo una revuelta de todos los padres que creían que nuestros hijos iban a destruir el futuro de los suyos, incluso mandaron una queja a la dirección y exigieron que las aulas continuaran igual, no lo consiguieron.¿significa eso que trabajan favoreciendo la diversidad?.

            Existe el día de puerta abierta en el cual los padres, profesores y alumnos compartimos un día en el centro con actividades en las cuales participamos todos.¿Es diversidad?-

            Los profesores de mi hijo tienen encuenta los aprendizajes para una actuación interdisciplinaria. ¿Es diversidad?

            Dentro del aula trabajan diferentes rincones relacionados con medio ambiente, cooperación, etc., ellos eligen.

            Ante todo esto, pienso que en la actualidad los centros educativos tiene mucho de homegeneidad pero no tan exagerado como nos muestra el artículo, ya que pienso que cada día se trabaja y se tiene más en cuenta la diversidad, incluso nosotros como futuros maestros ya se nos inculca desde el principio. Por lo tanto queda mucho que mejorar, pero creo que se esta trabajando en ello.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.







EDUCACIÓN TRADICIONAL VERSUS EDUCACIÓN PARTICIPATIVA




Una vez trabajado el tema y visto los distintos aspectos de la organización escolar y artículos con criterios acerca de de ella, he empezado a investigar para empezar a dar respuestas a las preguntas que me surgieron en la lectura del artículo anterior. Para realizarlo pensé en comparar y buscar información acerca de la educación tradicional y la que hay en la actualidad. Para mi sorpresa en dicha búsqueda encontré una crítica a la educación tradicional en una de las canciones que marcó mi adolescencia, por lo tanto la comparto con vosotros.

Este video clip me recordó a una imagen propuesta por la profesora para hacer una reflexión. Para mí tanto en el video clip como en la imagen, nos quieren transmitir una educación, dirigida, en la cual el alumno no piensa, es considerado como un producto que es tratado en serie, sin ser tenido en cuenta, con una organización y una educación homogénea en la cual se desecha a todo aquel que no cumple los criterios, como una pieza defectuosa, sin pensar que a lo mejor el defecto esta en la fabrica y en los que trabajaban en ella, todo esto me recuerda a el último libro que he leído, de la asignatura de acción tutorial, su titulo:

“El regalo de si mismo” (José Ramón de Urbieta),en el cual hay una parábola que narra la historia de un remanso que estaba contaminado y por más que lo intentaban limpiar no lo conseguían, por que no pensaron que quizás la contaminación no estaba en el remanso, sino que estaba en la fuente. Para mí opinión creo que esto es lo que ocurría en la educación tradicional, que no se daban cuenta que los errores, los defectos también pueden esta en la fuente, es decir, en el educador, en el sistema, en la organización, en definitiva en el todos los elementos educativos.

Con el paso del el tiempo esto se ha ido modificando, como se ve en el segundo vídeo clip, el cual compara dos películas. En la película: “Los poetas muertos” vemos una educación totalmente diferente, una educación participativa, que tiene en cuenta al alumno y que intenta sacar su mayor provecho, que le ayuda a crecer y a pensar por si mismo. Por lo tanto creo, que la educación ha mejorado y que sigue mejorando, que por supuesto queda mucho camino que recorrer, pero con ganas y con positividad de los que constituyen la escuela seguramente se conseguirá.








martes, 29 de marzo de 2011

BLOQUE II. Estructuras Organizativas

TEMA 2. Estructura del Sistema Educativo Español.Legislación que regula en España la Organización y Gestión del Centro Escolar.


 






REFLEXIÓN VIDEO


            Comparto con vosotros este vídeo que me ha llamado mucho la atención, ya que en él he visto algo para mí sorprendente, es la importancia y repercusión que tiene nuestros gobernantes en nuestro propio fututo, como juegan con algo tan importante como es la educación, para ganar puntos o hacer daño a los partidos contrincantes, perdiendo con esto su deber principal que es el de dar al pueblo lo mejor para este, aunque con ello tenga que admitir errores.
            En el vídeo podemos ver un pequeño recorrido histórico de nuestro sistema educativo y la repercusión que tiene en nuestros resultados académicos. Nos da claves para mejorar, como es la estabilidad del sistema para lograr unos mejores resultados y la unidad de nuestros gobernantes en leyes de educación con el objetivo de obtener y dar lo mejor respecto a enseñanza, aquellos que depositamos nuestra confianza en ellos.
               En el vídeo solo he oído una vez que el gobierno y lo profesores actúan al unísono a la hora de aplicar una ley. ¿Por qué los profesionales de la educación no tienen más voz en este tipo de decisiones? ¿Se deja el gobierno aconsejar  o asesorar por las personas que ven la realidad educativa y que conviven con ella?
            Creo que si las respuestas de estas dos preguntas fuesen afirmativas se lograría muchas mejoras.



 
Las novedades de la LOE

La LOE se ha construido desde los presupuestos de la LOGSE, pese al fracaso de la actual ley de educación, y para evitar que entre en vigor la LOCE, elaborada por el PP, que reformaba tímidamente la ley socialista de 1990.
Principios y objetivos
La Ley de Calidad quería recuperar el valor del esfuerzo y de la exigencia personal, así como reforzar el sentido del deber, de la disciplina y del respeto al profesor. La LOCE orientaba el sistema educativo hacia la transmisión de conocimientos, hacia la instrucción, y a la obtención de objetivos educativos. También favorecía la autonomía de centros, que de este modo tendrían que responsabilizarse de los resultados obtenidos por sus alumnos. Instrucción, estudio, aprendizaje de contenidos, esfuerzo personal. Esas eran las claves de la reforma que propusieron los populares y que los socialistas paralizaron para que a la LOGSE sustituyera su propia ley.
La LOE erradica las referencias a la responsabilidad y el esfuerzo del alumno y lo sustituye por una "responsabilidad compartida". Dice literalmente que "la responsabilidad del éxito escolar de todo el alumnado no sólo recae sobre los alumnos y las alumnas individualmente considerados, sino también sobre sus familias, el profesorado, los centros docentes, las Administraciones educativas y, en última instancia, sobre la sociedad en su conjunto".
Por otro lado, mientras que la LOCE intentaba recuperar la calidad educativa como guía del sistema educativo, la LOE dice que "no puede haber calidad sin equidad", por lo que antepone la igualdad de resultados a la calidad. Como es imposible obtener resultados de calidad para todos los alumnos, lo que se favorece es la baja exigencia para todos, rebajando la calidad.
Además, mientras que la Ley de Calidad favorece la transmisión de conocimientos, la LOE les resta aún más espacio en las aulas, e introduce asignaturas como Educación para la ciudadanía, Educación ético-cívica y Filosofía y ciudadanía, que son un vehículo para el adoctrinamiento progresista desde el Estado, y con desprecio de los valores de los padres.
Pasar curso sin aprobar
La Ley de Calidad obligaba a repetir curso a quienes suspendieran tres o más asignaturas, y establecía el examen de recuperación en septiembre. La LOE lo ha suprimido, y limita el número de veces que se puede repetir curso de ESO a dos, por lo que se pueden pasar otros dos cursos sin necesidad de aprobar una asignatura más.
La Ley de Calidad establecía distintos itinerarios a partir de tercero de la ESO, que la LOE ha suprimido. La LOCE también abría la posibilidad de que los centros se especializaran curricularmente, lo que abriría una posibilidad de mejorar la enseñanza en distintos aspectos que pudieran aprovechar mejor las cualidades de los alumnos (arte, idiomas, educación física...), ampliando las opciones de educación. La ley socialista lo suprime, siempre bajo el paraguas ideológico de igual modelo para todo el mundo.
Este igualitarismo entre los centros, que impide un mejor aprovechamiento de las cualidades de los alumnos y limita su capacidad de elección, contrasta con una decidida apuesta de la LOE por crear de hecho diecisiete sistemas educativos diferentes. Esto ocurre porque la Ley de Calidad establecía un mínimo de enseñanzas básicas reguladas por el Ministerio, del 55 por ciento para las comunidades con dos lenguas oficiales, y del 65 por ciento para el resto, mientras que la nueva ley convierte esos mínimos en máximos. Ninguna comunidad podrá superar esos porcentajes en las enseñanzas reguladas por el ministerio, y podrán establecer el suyo propio completamente diferentes a las de las demás comunidades. Esta medida limita la capacidad de los alumnos de cambiar de comunidad, y favorece la captación del sistema educativo por los nacionalistas.
Sin evaluación externa
Otra de las grandes diferencias entre ambas leyes se refiere a la evaluación externa. Mientras que la Ley de Calidad preveía pruebas externas al final de cada ciclo (primaria, secundaria obligatoria y bachillerato), la LOE las elimina incluso en el caso del bachillerato, lo que deja a España como un caso único en Europa, lo que compromete la homologación del título español en otros países de la UE.
La Ley de Calidad proponía que los alumnos de 15 años pudieran terminar la enseñanza secundaria obligatoria, para empezar un programa de iniciación profesional, algo que ha suprimido la LOE. Por otro lado, con la nueva ley los estudiantes no podrán comenzar la FP si no tienen los 16 años cumplidos, de modo que un estudiante que vaya a curso por año no podrá acceder a la FP; le obliga a repetir curso o a fracasar para llegar a la Formación Profesional.
Por otra parte, la LOCE preveía que, con carácter excepcional, los centros pudieran expulsar a los alumnos a partir de los 16 años cuando su actitud supusiera una grave molestia para sus compañeros y para el avance de la clase. La LOE impide que se pueda echar a cualquier alumno no importa su actitud hasta los 18 años. La LOCE daba mayor poder a las Administraciones autonómicas para elegir al director, y con la nueva ley esto cambia en favor del Consejo Escolar de cada centro.
Principales cambios de la LOE:
· "No puede haber calidad sin equidad".
· Responsabilidad compartida: "El responsable último de la educación es toda la sociedad".
· Busca repartir los "alumnos difíciles" entre la pública y la concertada
· No se tiene en cuenta el mérito académico en la enseñanza obligatoria.
· Se suprimen los exámenes de septiembre en 1º, 2º y 3º de ESO. Se repite con más de tres asignaturas hasta un máximo de dos veces en ESO. Eso quiere decir que si repite primero y segundo, puede ir hasta cuarto con todo suspenso. Favorece el fracaso escolar.
· No se puede iniciar FP antes de los 16
· No se puede echar a un alumno del centro antes de los 18 años bajo ninguna circunstancia. Resta autoridad a los profesores.
· Se resta poder a las administraciones en la elección de director.
· No habrá centros con "especialización curricular".
· Los contenidos comunes entre autonomías, que la LOCE había fijado como mínimos, serán ahora máximos. Por debajo de ellos, cada comunidad podrá enseñar lo que desee, creando una especie de 17 sistemas educativos distintos.





REFLEXIÓN ARTICULO “LAS NOVEDADES DE LA LOE”

El artículo anterior nos hace una comparación de la ley propuesta por el partido PP (LOCE) y la que rige en la actualidad (LOE).
Al ver la comparación te hace pensar y al mismo tiempo darte cuenta de que cada una tiene cosas buenas y cosas ha mejorar. Lo primero que me llama la atención es el comentario de las primeras líneas del artículo “La LOE se ha construido desde los presupuestos de la LOGSE, pese al fracaso” , es posible que si ya se vieron deficiencias en la LOGSE se implante una ley que se base en ella, todo por ser sus gobernantes coherentes con sus ideas, como me paso en el video anterior repito el comentario, no doy crédito a que los gobernantes estén tan ciegos ante algo tan importan como es la educación  para su pueblo y antepongan sus intereses y no den su brazo a torcer.
Nos comenta el articulo que la LOCE tenia como pretensión recuperar el valor del esfuerzo, de la exigencia personal, sentido del deber, disciplina y respeto, algo que considero que se a perdido en cierta medida y que no estaría mal recuperar. Nos dice que la LOE  apuesta por una responsabilidad y esfuerzo compartida por todos los miembro que constituyen la comunidad educativa, erradicando la responsabilidad única del alumno en su educación, algo que yo comparto, ya que si la responsabilidad en educación solo recae en el alumno se pueden esconder la deficiencias que puedan existir en otros (centro, profesor, sistema, etc…) haciendo siempre responsable al alumno del fracaso en educación.
Respecto a calidad educativa estoy de acuerdo con la propuesta de la importancia de la calidad con equidad, ya que todos tenemos lo mismo derechos a obtener lo mejor de la educación y ha no ser rechazados por unos resultado, sin tener en cuenta nuestro resultado global y ver los distintos potenciales para poder sacar todo el provecho posible de nosotros mismos.
Sin embargo difiero con lo propuesto por la LOE  a pasar de curso sin aprobar, ya que considero que el único que sale perdiendo es el alumno que si no se tiene un cuidado y un seguimiento se encontrara mucho más perdido en el curso superior al que se incorpore. Por lo tanto considero más beneficioso la propuesta de la LOCE que propone repetir curso a quienes suspendan tres asignaturas o más dándoles posteriormente la posibilidad de recuperación en septiembre
Comento también del artículo que la propuesta de la LOCE  respecto a la orientación profesional, me parece un acierto ya que hay veces que los jóvenes nos orientamos y nos centramos si en realidad tenemos la opción de elegir y trabajar algo que nos gusta y que nos va a promocionar un futuro sin una larga vida estudiando.
Como conclusión general del artículo, pienso que existen cosas en ambas leyes muy buenas para educación y que tendrían de darse cuanta que haciendo un crisol de ambas habría mejoras,
debería existir una unión de criterios para cierto aspectos y dejar de una lado las disputas ideológicas y dar cabida a ambos
pensamientos “la unión hace la fuerza”.


Primeras voces contra el Proyecto de LOE tras su aprobación

Partidos políticos, organizaciones estudiantiles y docentes, gobiernos regionales o la Conferencia Episcopal, son algunos de los colectivos que han mostrado su rechazo por diversos motivos al proyecto de Ley Orgánica de Educación (LOE), tras su reciente aprobación en Consejo de Ministros. Algunas organizaciones incluso han anunciado próximas movilizaciones para hacer oír sus reivindicaciones.




El Proyecto de Ley Orgánica de Educación (LOE), que incluye una memoria económica valorada en 6.000 millones de euros para los próximos cinco años, persigue tres principios esenciales: la exigencia de proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos, la necesidad de que todos los miembros de la comunidad educativa participen para alcanzar este desafío y el compromiso con los objetivos educativos de la Unión Europea. Así lo dice el texto, a lo que sigue un denso meollo de normas, planes y disposiciones que, apenas unos días después de su aprobación en Consejo de Ministros, ya ha levantado ampollas entre muy diversos colectivos.

Partidos políticos, sindicatos de estudiantes, catedráticos de instituto, asociaciones de padres de alumnos, gobiernos regionales y la Conferencia Episcopal, todos ellos por diversos motivos, han dejado claro su desacuerdo con este nuevo escenario educativo esbozado por el Ministerio de Educación y aprobado por el Ejecutivo. La retirada de ayudas a determinados centros concertados, la nueva situación de la asignatura de religión, su parecido con la LOGSE o la insuficiencia de la memoria económica, son algunas de las cuestiones más conflictivas en torno a la LOE que sin duda hace presagiar un otoño muy «caliente» para el Gobierno del presidente Zapatero.

La principal fuerza de la oposición, el Partido Popular, pronto se ha declarado contraria a la nueva ley desde diversos frentes. El ex consejero de Educación y actual director general de la Fundación San Pablo-CEU, Carlos Mayor Oreja, ha declarado recientemente en los cursos de verano de esta institución en Málaga que la nueva ley «está lejos de afrontar los problemas educativos de España y además profundiza en ellos». La incapacidad por parte de la LOE de afrontar problemas como el fracaso escolar, la falta de autoridad del profesor, la inexistencia de la cultura del esfuerzo, la devaluación de la asignatura de religión y la supresión de ayudas a escolares al prohibir el concierto de centros que no tienen educación mixta, constituyen las carencias más graves de la nueva ley, según Mayor Oreja que, a su juicio, «supondrá un atraso en la formación y una educación mucho más debilitada».

En esta misma línea, algunos gobiernos autonómicos dirigidos también por el Partido Popular, como los de Madrid o Valencia, han criticado que la LOE no recoja ni una sola de las propuestas formuladas desde sus consejerías de Educación. Sin ir más lejos, el titular de esta consejería de la Comunidad de Madrid, Luis Peral, ha puesto énfasis en la falta de consenso en cuanto a la elaboración de la ley, a la que acusa de estar redactada a propósito de forma confusa tras un pacto con el nacionalismo excluyente. La desaparición de las sanciones administrativas destinadas a los libros cuyos textos vulneren la Constitución, la desaparición del derecho de los padres a elegir la educación que quieren para sus hijos o la degradación de la enseñanza secundaria en calidad y exigencia, son algunos de los puntos de la LOE más criticados por el mencionado consejero.

Otra formación política, en este caso CIU, sigue una línea crítica muy parecida a la de los popularess. Su portavoz de Educación, Mercé Pigem, habría preferido una ley que apostara por la cultura del esfuerzo, potenciara la carrera docente y garantizase a los padres la libertad de elección de centro. Además, esta formación es partidaria de una ley que respete las competencias autonómicas en materia de educación, más concretamente las que se establezcan en el nuevo Estatuto de Cataluña. Al igual que el Partido Popular, Convergencia i Unió cree insuficiente la aportación por parte del Estado de tan sólo el 55% de la memoria económica.

Por su parte, el Sindicato de Estudiantes ya ha anunciado una huelga general contra la LOE para el mes de octubre. Esta organización considera la ley como «un grave ataque a la educación pública» y ha exigido a través de un comunicado que el PSOE cumpla las expectativas que «millones de jóvenes y trabajadores» han puesto en ellos tras su entrada al Gobierno. Medias como la concertación de la segunda etapa de educación infantil, la discriminación por razón de sexo, «el pago del chantaje por escolarizar inmigrantes», así como la insuficiencia de la memoria económica, son para este sindicato las lagunas más visibles de la nueva ley educativa.

Tampoco los portavoces de la Asociación Nacional de Catedráticos de Instituto (ANCABA) han querido dejar pasar la ocasión para criticar la LOE por nacer «sin pulso y sin fuerza», fundamentalmente debido al ánimo de acabar con la antigua Ley de Calidad aprobada por el anterior Gobierno. Los catedráticos de instituto califican la ley como una mera continuación de la antigua LOGSE, a la que directamente culpan del bajo rendimiento de los escolares españoles, como bien dejó patente el controvertido informe PISA 2003. Según este colectivo, el Gobierno ha perdido una gran oportunidad para rehacer la enseñanza española, ya que esta ley no promociona el esfuerzo ni los objetivos de calidad, además de no ofrecer soluciones para los problemas de cada día.

Por último, la Conferencia Episcopal ha calificado de «inaceptable» el proyecto de Ley de Educación, pues pone en peligro la enseñanza de la religión y recorta el derecho de los padres a decidir sobre la educación de los hijos en concordancia con sus creencias religiosas. Cabe recordar que según la LOE, la asignatura de religión será a partir de ahora voluntaria para los alumnos y no evaluable.

 http://www.aprendemas.com/

 
REFLEXIÓN DE ARTICULO
Primeras voces contra el Proyecto de LOE tras su
 aprobación”

He elegido este articulo para hacer visible la disconformidad que existe entre diversos colectivos implicados en educación con la LOE, y confirmar con esto lo que anteriormente he comentado referente al artículo y vídeo colgados en el blog.
Se refleja en este artículo la disconformidad por parte de estudiante, que ven frustradas las promesas sobre educación prometidas por el gobierno respecto a presupuestos. También entiendo por las palabras del artículo que los estudiantes ven intereses políticos en algunas de las partes de la LOE como las ayudas en colegios concertados, es decir que como estudiantes se ven afectados y no satisfechos con la ley.
Por otro la dado recojo del artículo la crítica de el profesorado que ven en la nueva ley un arma para acabar con la antigua propuesta por el partido de la oposición y además ven que esta basada en otra ley que produjo el bajo rendimiento escolar, critican que el gobierno han perdido la oportunidad de crear una ley con fuerza y calidad.
Como conclusión plateo las siguientes preguntas:
¿Que pretendían realmente al implantar la LOE? ¿En qué círculos de poder se toman las decisiones de reformar los sistemas educativos? ¿En qué momento se ha planteado a la sociedad que educación quiere y que sistema educativo le garantiza esa educación?
Por último englobando todo lo trabajado en este tema considero que la LOE tiene grietas, que influyen negativamente el la educación y que nuestros gobernantes las omiten por ser fieles a sus ideales y dejan en un segundo plano los verdaderos interés de la ciudadanía respecto a educación.






EPÍGRAFES DE LA LOE RELACIONADOS CON LA ORGANIZACIÓN

Los epígrafes de la LOE más importantes en relación con la organización escolar son los siguientes:

TITULO PRELIMINAR

CAPITULO I. Principios y Fines

PRINCIPIOS

-Educación de calidad para todos.
-Colaboración de comunidad educativa
-Convergencia sistemas educativos de la comunidad europea


FINES

-Desarrollo personal y capacidades
-Respeto derechos y libertades
-Igualdad de oportunidades
-Valoración critica de las desigualdades
-Diversidad afectivo- sexual


CAPÍTULO II. La Organización de las enseñanzas y el aprendizaje a lo largo de la vida.


Las enseñanzas que ofrece el sistema educativo son las siguientes:

- Educación infantil.
- Educación primaria.
- Educación secundaria obligatoria.
- Bachillerato.
- Formación profesional.
- Enseñanzas de idiomas.
- Enseñanzas artísticas.
- Enseñanzas deportivas.
- Enseñanzas de personas adultas.
- Enseñanza universitaria.


TÍTULO I Las enseñanzas y su ordenación

CAPITULO I. Educación Infantil

PRINCIPIOS

                                            - 0 a 6 años                                              .
-Carácter voluntario.
-Cooperación entre el centro y la familia
-Contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual

OBJETIVOS


-Conocer su propio cuerpo.
-Conocer su entorno familia, natural y socia
-Adquirir autonomía y respetar las diferencias.
-Desarrollar las capacidades afectivas.
-Convivencia y resolución de conflictos.
-Desarrollar habilidades comunicativas.
-Iniciación en habilidades lógico-matemáticas
Lecto-escritura, movimiento, gestos y ritmo.




1º CICLO                  0 a 3 años.

ORDENACION

2º CICLO                  3 a 6 años.



CAPÍTULO II. Educación primaria

PRINCIPIOS GENERALES

Adquirir las habilidades de expresión y comprensión oral, lectura, escritura y cálculo.
Desarrollo de habilidades sociales.
Desarrollo de hábitos de estudio y trabajo.
Proporcionar una educación que permita afianzar el desarrollo personal.
Desarrollar el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.

ORGANIZACIÓN

3 Ciclos que comprenden dos años
cada uno 6 a 12 años.

6 áreas:

Conocimiento del medio.
Educación artística.
Educación Física.
Lengua Castellana y cooficial si la hubiera.
Lengua Extranjera.
Matemáticas.

OBJETIVOS

Conocer valores y normas de convivencia.
Desarrollar hábitos de trabajo individual y en equipo.
Prevención y resolución de conflictos.
Respetar las diferentes culturas, las diferencias entre las personas, la    igualdad de derechos y oportunidades y la no discriminación a personas con discapacidad.
Conocer la propia lengua y hábitos de lectura.
Adquirir una lengua extranjera.
Desarrollar competencias matemáticas y resolución de problemas.
Valorar el entorno y aprender a cuidarlo.
Desarrollar la afectividad, contraria a la violencia y externo tipos sexistas.
Educación vial.
Valorar el propio cuerpo, la higiene y la salud.
Iniciación en TICS.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS

Atención a la diversidad.
Atención individualizada.
Prevención de dificultades de aprendizaje.
Comprensión lectora, expresión oral y escrita.
Educación en valores.

EVALUACIÓN

Continua y global.
Adquisición de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez.
Informe al final de la etapa.
Evaluación de diagnostico con carácter formativo y orientador al fin 2º ciclo.



CAPÍTULO III. Educación secundaria obligatoria (ESO).

La educación secundaria obligatoria constituye la etapa educativa que comprende entre los 12 y los 16 años de edad (4 cursos académicos).

OBJETIVOS

Es que los alumnos adquieran los elementos básicos de la cultura;

Desarrollar y consolidar hábitos de estudio y trabajo.
Prepararles para su incorporación de estudios posteriores o su inserción laboral.
Se presta especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS

Atención a la diversidad.
Adquisición y desarrollo de competencias básicas.

EVALUACIÓN

Al finalizar el segundo curso de la educación secundaria obligatoria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos (con carácter formador y orientador).


CAPÍTULO IV. Bachillerato.


Está formado por dos cursos: 1º y 2º de bachillerato, en lo cuales el alumno puede cursar una de las siguientes modalidades:

Artes.
Ciencias y Tecnología.
Humanidades y Ciencias Sociales.

Los alumnos que cursen satisfactoriamente el bachillerato recibirán el título de Bachiller que les permitirá acceder a estudios de educación superior.
Universidad.
EFP.
Trabajo.

CAPITULO V. Formación Profesional.

Se divide en ciclos de grado medio y grado superior, pidiendo respectivamente los títulos de ESO y de bachiller.
Se organiza modularmente y con formación en los centros de trabajo.

CAPITULO VI. Enseñanzas artísticas.

CAPITULO VII. Enseñanzas de idiomas

CAPITULO VIII. Enseñanzas deportivas

CAPITULO IX. Educación de personas adultas